Sunday, September 02, 2007

Los Mecanismos de Defensa y su Contra parte Retórica

El Yo esta siempre batallando con el Ello y el Superyo, con las armas que tenga a la mano trata de salir bien librado. Sin embargo hay momentos en los cuales tiene que lidiar consigo mismo y no le queda más que bloquear en su inconsciente los impulsos o bien modificarlos para hacerlos digeribles, llevaderos o menos amenazantes.

Lo mismo pasa con un escritor que amenazado ante un texto soso hace mano de los recursos retóricos para darle al lenguaje el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover. Así pues sería válido decir que estos recursos son una “especie” de mecanismo de defensa, en este caso del lenguaje. Estos recursos estilísticos según el Manual de retórica y recursos estilísticos de Ángel Romera pueden también clasificarse por la intencionalidad de los mismos, como recursos de logos, de ethos o de pathos. Los recursos de logos apelan a la razón del hombre; los del ethos apelan a la credibilidad, y los del pathos a los sentimientos y pasiones comunes, a las respuestas emocionales.

De igual forma tomando en cuenta que para teóricos como Lacan, influenciado por el "inconsciente simbólico" de Levi- Strauss y por la lingüística de Saussure, propuso que el inconsciente está estructurado como el lenguaje podríamos decir que algunos de los mecanismos de defensa que practica el inconsciente tienen su “igual” en las figuras retóricas.

Así pues para establecer esta contra parte tendremos en el cuadrilátero en una esquina a algunos mecanismos de defensa con pantaloncillo negro y en la otra esquina, de azul algunos recursos retóricos.
Proyección, cuando atribuimos a otras cosas u a otros lo que no logramos reconocer en nosotros mismos o rechazamos. Por ejemplo el egoísta pensará que todos los demás son los egoístas o bien el que quiere o es infiel pensará que su pareja lo es.

Hipertextualidad: Relación de un texto B con un texto A de tal forma que se transforma en un texto anterior o lo imita estilísticamente. Ej. La Odisea de Homero con los seis primeros libros de la Eneida de Virgilio.

Metástasis: como parte del discurso que refuta una tesis propagando los elementos por los cuales no se puede confirmar.

Racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos”. Utilizamos esta defensa cuando de manera consciente nos excusamos. A veces se utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de ellas. Es decir nos creernos nuestras mentiras.

Desinformación: Silenciar interesadamente la verdad de lo que ocurre por medio de diversos
procedimientos retóricos. Por ejemplo utilizando términos de efecto placebo mentirosos en sí mismos pero que de tan repetidos adquieren el carácter de verdad o creencia. Por ejemplo la reiteración sobre las’ armas de destrucción masiva’ o una simplificación conceptual evitando explorar la realidad con sentido crítico en busca de eliminar la complejidad del asunto.

Sublimación: elevamos el instinto a un plano intelectual. Es importante señalar que Freud opinaba que los alcances intelectuales se deben posiblemente a una sublimación del campo sexual. En resumen es como si compensáramos la falta de una satisfacción de una necesidad con un substituto de tal forma que lo esencial es evitar el descontento.

Hipérbole: Recurso propio del pahtos que consiste en una exageración tal que se sale de la realidad. Presenta desproporcionadamente cualquier hecho, situación, característica o actitud, ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis):

Alegoría:
‘hablar figuradamente’, para representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

Represión: "olvido motivado”, la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante. El individuo renuncia de forma consciente y voluntaria a la satisfacción de un deseo, evitando así la frustración de no tenerlo. Generalmente lo reprimido se expresa en los sueños.

Elipsis: Omisión de un elemento en la frase. Es muy frecuente la omisión del verbo ser.

Aféresis: consiste en la supresión de una sílaba al principio de palabra, por lo general para reducir la escansión o medida del verso. Hasta el Renacimiento se consideró una licencia permitida en el lenguaje poético. Hoy no se usa.


Negación: tan sencillo como si una situación es demasiado fuerte para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Nos cegamos convenciéndonos que las cosas no están allí.

Elusión: Recurso que consiste en la evitación de un término muy usado a causa de su carácter menos sonoro, menos digno o más vulgar.

Litotes: se niega lo opuesto de lo que se quiere afirmar, muchas veces por eufemismo, para evitar una palabra demasiado vulgar, por respeto o por no violentar un tabú o provocar vergüenza; puede hacerse con una negación, o de forma sintética, con un sufijo privativo.

Aislamiento: es cuando un hecho, una idea, una impresión, intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto. Ya en tierra de nadie no es perceptible y no hace daño. Por así decirlo es como si uno se concentrara tanto en algo que no es posible ver nada más. Separamos la emoción del recuerdo doloroso o de la amenaza.

Glosolalia: Uso de palabras o grupos de palabras, metáforas, onomatopeyas, interjecciones, estrofas etc. que no tienen un referente determinado y la significación de las cuales está presente más en el significante meramente acústico que en el significado que puedan acarrear. Lo importante es que se vea bien no lo que dice.

Desplazamiento: es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso no lo podemos enviar a la amenaza lo desplazamos a otro. Por ejemplo un hombre frustrado en el trabajo que no puede pelear con el jefe puede llegar a casa y empezar a pegar al perro o a sus hijos o establecer discusiones acaloradas.

Metáfora: Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara. Es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.

Polisemia: la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante.

Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto”, es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño.

Concesión: Se produce esta figura cuando el escritor finge sustentar brevemente una opinión contraria a la que quiere defender para hacerla más creíble:

Yo confieso que Cristo da excelencia
al matrimonio santo y que lo aprueba.
¡Que Dios siempre aprobó la penitencia! Francisco de Quevedo.

Anticlímax: Cerrar una composición o párrafo con lo contrario a lo esperado, de forma negativa para el autor, aunque por lo general se hace para preparar mejor un clímax posterior desarmando la hostilidad del público con una autoinculpación captando su benevolencia; otras veces se utiliza conscientemente como burla, de forma paródica, para evitar los finales acostumbrados:

Introyección: es cuando se adquiere o se atribuye características de otra persona como si fueran de uno con el objetivo de resolver ciertas dificultades emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus temores.

Metonimia: "detrás del nombre" tropo que consiste en designar la parte por la parte (pars pro parte) o, como afirma Jakobson, la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sinécdoque, en que la relación es de inclusión (pars pro toto, o totus pro parte).


Tomando en cuenta que los mecanismos de defensa surgen del inconsciente para protegernos podríamos decir que los recursos retóricos también surgen para protegernos de un texto soso y nos permite la libertad de usar la creatividad que según Freud podría deberse a que tenemos mucho tiempo libre …porque en el campo erótico no gastamos suficientes energías…


5 Comments:

At 9:28 PM , Blogger Unknown said...

El gran problema es que los mecanismos de defensa a veces tienden a confundirnos, porque se exceden en su función. Lo mismo pasa con los recursos retóricos, por eso lo mejor es hacerlos concientes, para que el control esté siempre de parte nuestra.

 
At 11:56 AM , Blogger Gabriel Woltke said...

bueno es un honor para mi que aun te recuerdes de mis palabras,
perdon si ahorita no te distingo pero es que tengo mala memoria..
el caso es que gracias por visitar al drogo... estoy en proceso de abrir un nuevo blog en el que deje a un lado las estupideces del otro y me dedique solo a postear mi poesia,

si por ahi me pasas el contacto pues te mando un par de mis trabajitos, ya que soy poetavendedor de puerta en puerta.

gracias por la visita

 
At 11:59 AM , Blogger Gabriel Woltke said...

mmm cualquier onda ahi queda mi mail gab_rastafari26@hotmail.com

 
At 6:02 AM , Blogger Chicaborges said...

Gracia a tí Gabriel por devolverme la visita. La próxima vez que te vea en algo yo te saludo así nos reconocemos. Un abrazo!!
L.

 
At 1:09 AM , Blogger Bernardo Mateu said...

Te dejo este enlace de la teoría lacaniana que sigo, de la asociación a la que pertenezco, creo que te puede interesar, realmente puede interesar a cualquiera, besos

https://www.youtube.com/watch?v=dyNVc2sz_gk

 

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home