Saturday, August 25, 2007


CLOSE READING PARA PRINCIPIANTES


Parte de mi tarea esta semana es hacer un Close Reading así que decidí leer y metabolizar el proceso para estar preparada para torear el toro...en trece pasos


1. Lea el pasaje seleccionado una y otra vez, por lo menos una en voz alta. Léalo como si fuera el texto completo y asuma que todos los detalles son importantes. Trate de capturar el sentido general desde el incio.


2. Saboree las palabras, determine su significado o lo que se refieren. Las que no conozca ¡búsquelas! Tome en cuenta la dicción, el tipo de discurso. Revise si el autor se “inventa” alguna palabra, si hay ambigüedades, jerga y hasta si tiene tiempo explore la etimología.


3. Determine la estructura, cómo están desarrolladas los temas, las ideas, si hay picos, giros, etc.


4. Sienta el sonido, el ritmo, la métrica. Fíjese en figuras retóricas como: onomatopeyas, cacofonías, aliteraciones entre otras…


5. Sintaxis: cómo están utilizadas las palabras en la oración. Vea si son complejas o simples, si hay subordinaciones, copulas...


6. En qué marco aparece este pasaje y cómo influye sin perder de vista el texto.


7. Cuál es la actitud del narrador , qué nos revela el texto, cuál es su actitud hacia el lector.


8.Imaginario: qué imágenes evoca y cómo se relacionan con el texto.


9. Elementos retóricos. Metáforas, similes, imágenes, símbolos qué función juegan con respecto al texto. Alusiones, motivos literarios...


10. Trate de relacionar todos los detalles anteriores con posibles temas que encuentre en el pasaje.


11. No olvidemos el género, puede identificarse uno, revelan algo acerca del texto, qué tipo de postura?????


12.Cómo narra este pasaje la historia, cómo se presentan los hechos.


13. Y por último (hasta suena sencillo) construya una tesis: basándose en toda la información que obtuvo antreriormente. Muy importante no obviar pasos.


CLOSE READING: FIRST ROUND

ULRICA: RELATO AMOROSO DE JORGE LUIS BORGES


Este análisis se propone adentrarse en el territorio hasta hoy poco explorado de Borges en un texto de índole amoroso. «Ulrica» es un relato, que forma parte de El libro de arena publicado en 1975. Este texto, representa algo notable en la obra del autor, ya que es el único relato de amor que publicó. Haciendo una lectura profunda al pasaje introductorio trataré de establecer esta temática amorosa en el relato.

Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal de la realidad, o cual es lo mismo. Los hechos ocurrieron hace muy poco, pero sé que el hábito literario es asimismo el hábito de intercalar rasgos circunstanciales y de acentuar los énfasis. Quiero narrar mi encuentro con ULRICA (no supe su apellido y tal vez no lo sabré nunca) en la ciudad de York. La crónica abarcará una noche y una mañana.

Este pasaje evoca el recuerdo de una historia de amor, cuya protagonista es Ulrica. El narrador, que es también el protagonista, nos dice que compartirá con nosotros la historia de un encuentro que duró tan sólo un día pero que aún sigue patente en su mente. De esta forma enfatiza la carga subjetiva del relato, nos informa y advierte que se hará en base a su recuerdo y que intercalará circunstancias y enfatizará en aquello que se ha quedado impregnado con más fuerza en su recuerdo.

Esta evolución y permanencia la vemos con el uso de verbos en todos los tiempos (será, ocurrieron, quiero narrar). A medida que releemos el texto palabras como relato, realidad, recuerdo se quedan grabadas y nos impide olvidar que el narrador nos contará algo. Una vez esta idea esta fija en nuestra mente establecemos, con ayuda del narrador, el tiempo y el espacio (York, una noche y una mañana), la trama (su encuentro) y el sujeto (Ulrica). De esta forma nos prepara el terreno donde construiría desde la perspectiva masculina la historia a la vez que nos muestra que elementos utilizará. Con tono nostálgico nos lleva a una acción pasada que aún tiene vigencia en el presente: el recuerdo de una persona amada. Nos dice además que será una crónica lo que nos evoca una historia con detalles, resaltando los momentos claves de dicho encuentro.

Por otra parte mantiene un tono objetivo y subjetivo a lo largo del párrafo, ejemplificado con los siguientes enunciados: Mi recuerdo (subjetivo) y los hechos (objetivo). La alusión a tiempo y espacio preciso nos ubica y hace retener la fugacidad del encuentro y la lejanía del mismo. En este párrafo introductorio podemos vislumbrar lo que sin duda será el único relato amoroso escrito por Jorge Luis Borges.

Borges, Jorge Luis. 1996. Obras Completas. Tomo III Emecé Editores. Barcelona. 499pp

Sunday, August 19, 2007



Tennessee Williams: A Short Bio


Thomas Lanier Williams III, más conocido por el pseudónimo de Tennessee Williams que adquirió gracias a sus compañeros de escuela por su marcado acento sureño. Nació en Columbus Mississippi en 1911 y murió en 1983. De niño fue diagnosticado con difteria por lo que estuvo confinado a su casa por un par de años, tiempo en el que su madre le dio una máquina de escribir. A los 16 años gana un artículo suyo publicado en Smart Set y un año después publica “The Vengeance of Nictocris” en Weird Tales. A principios de los años 30s ingresa en la Universidad de Missouri.

En 1935,
Williams escribió su primera obra interpretada públicamente, Cairo, Shanghai, Bombay!, representada por primera vez en Memphis. Se muda a New Orleans donde escribe Un tranvía llamado deseo.

En 1943, fue a Hollywood
, contratado para hacer la adaptación cinematográfica del “El zoo de cristal” alcanzando el éxito a los 34 años. Dos años más tarde su éxito se incrementa cuando Elia Kazan lleva a escena "Un tranvía llamado Deseo” obra que también le valió el Premio Pullitzer.

Sin embargo, tras esta etapa dorada siguió una época dura para Williams, víctima de calmantes y drogas, solo y abrumado por las críticas adversas, en la que no consiguió escribir más que algunas piezas menores. En 1975 escribe
sus Memorias.

Tennessee Williams murió a los 71 años, solo, en una habitación de hotel, al ingerir un pomo de pastillas.
Great Quotes
  • I have found it easier to identify with the characters who verge upon hysteria, who were frightened of life, who were desperate to reach out to another person. But these seemingly fragile people are the strong people really.I have found it easier to identify with the characters who verge upon hysteria, who were frightened of life, who were desperate to reach out to another person. But these seemingly fragile people are the strong people really.
  • All of us are guinea pigs in the laboratory of God. Humanity is just a work in progress.
  • All cruel people describe themselves as paragons of frankness


Las diferentes aristas de la fragilidad y la soledad, temas de carácter autobiográfico en un Retrato de una Chica en Cristal
de Tennessee Williams.
Este relato es parte de la colección La Noche de la Iguana y otros Relatos. A través del análisis de la obra trataré establecer el simbolismo adscrito en ella que nos permite evidenciar la fragilidad y soledad de los personajes. Es importante anotar que esta historia es por así decirlo la al primera etapa de The Glass Menagerie o el Zoológico de Cristal, obra con la que, Williams, se consagraría. En sus Memorias se establece que esta historia como muchas en su producción guarda grandes matices autobiográficos, haciendo énfasis en la condición especial de su hermana Rose. Este relato es terminado en junio de 1943, época en la que aún estaba latente el desgaste de la Gran Depresión y la amenaza presente de la II Guerra Mundial.

Desde el título Retrato de Una Chica en Cristal (A Portrait of a Girl in Glass), podemos ir estableciendo ese simbolismo:
  • Retrato: la descripción, la caracterización de alguna persona u objeto.
  • Una chica: el retrato será de una sola persona, que realmente en este caso simboliza a todos los miembros de la familia que a través de ella reflejan su propia fragilidad y soledad.
  • En Cristal: que nos evoca per se la fragilidad y el reflejo.

    El narrador inicia su relato situándonos espacialmente en una ciudad sureña, en un edificio de apartamentos «Vivíamos en un apartamento…en Saint Louis...» (Williams, 2006:73). Luego poco a poco nos va presentando a los personajes que habitan ese espacio.

    El narrador se describe como alguien de carácter anómalo y un poeta bajo la amenaza de un cambio radical o un desastre, pero actualmente trabajador en un almacén. El segundo personaje que entra a escena es su hermana, Laura, que dice es aún más difícil de clasificar. Ambos en conclusión son personas especiales que no entran en el común denominador, marginales al resto del conglomerado. Lo que se remarca en este comentario « No hacía el menor movimiento de aproximación al mundo, sino que se mantenía a la orilla del agua » (Williams, 2006:73)

    Por último tenemos a la madre pendiente de Laura; empujándola a explorar ese mundo al que ella al parecer no quiere conocer «Nunca se hubiera movido ni un centímetro,…,si mi madre, que era una mujer relativamente agresiva, no la hubiera empujado bruscamente…» (Williams, 2006:73). La madre a su vez jamás interactúa con alguien más o tiene contacto con el exterior.

    Su forma de aproximarla al mundo es enviándola a una academia comercial en la cual Laura nunca termina de encajar y a los pocos días deserta fingiendo día a día que asiste hasta que un día cae en cama y su madre descubre que hace mucho que ha dejado de ir. A Laura lejos de preocuparle le da una extraña satisfacción. Después de esto por decisión propia queda nuevamente confinada a su dormitorio, que representa su “lugar seguro” «Está era una habitación estrecha que tenía dos ventanas que daban a un patio oscuro entre dos alas del edificio» (Williams, 2006:74). Los hermanos llaman a este patio el Valle de la Muerte por que esta custodiado por un perro que no deja a gato vivo, muchas veces pueden escuchar las peleas u observar los cuerpos de sus víctimas. Esta es permanente la única vista al exterior de Laura. Así que para protegerse de aquella descomunal cripta baja las persianas y se mantiene en la penumbra ya que su madre raciona la energía eléctrica.

    Sin embargo aquella habitación tenía un mágico componente, la única fuente de luz. Una colección de figuras de cristal «Cuando entrabas a la habitación siempre había un resplandor suave y transparente que procedía del cristal, que recogía cualquier débil luz que penetrara entre las persianas desde el Valle de la Muerte» (Williams, 2006:75)

    «Mi hermana vivía en un mundo de cristal y también en un mundo de música» (Williams, 2006:75). En efecto el otro vínculo con la vida y su memoria era una colección de discos único recuerdo de su padre. El escuchar estos discos es otra forma de relacionarse que encuentran los dos hermanos, ella encerrada en su habitación cantando con dulce voz de niña y el escuchando en su madriguera mientras escribe. Ambos en su propio mundo unidos simplemente por la melodía. La madre de cierta forma siempre intrusa sólo entraba a aquel espacio para recordarles la factura de la electricidad.

    Laura no sólo estaba encerrada físicamente al parecer su soledad era de tipo emocional y mental «Pienso que los pétalos de su mente se habían cerrado al miedo, y es imposible saber hasta qué punto se habían cerrado en el camino hacia una sabiduría secreta» (Williams, 2006:76)

    Hasta aquí delineada la personalidad solitaria de todos los que cohabitaban el apartamento de tercer piso en el Maple Street. Cada uno con rutinas establecidas que fomentaban su aislamiento del resto, Laura en su habitación, contemplando sus figuras de cristal y escuchando música; él en su cueva escribiendo y la madre ajena a todo.

    El otro pasatiempo de Laura era leer Pecas, la historia de un joven huérfano, manco enfrentando grandes problemas «Pecas…era alguien al que ella invitaba a su habitación de vez en cuando para que la visitara igual que hacía conmigo» (Williams, 2006:77). Pocos son los que entran a ese espacio físico y emocional de Laura, su hermano un poeta y Pecas un joven solitario y discapacitado.

    En un segundo intento de la madre de Laura para empujarla al mundo es encontrarle una pareja. En dicha tarea involucra al hermano, que al parecer debido a su trabajo en el almacén es el único que tiene contacto con el exterior. Una de tantas noches lleva a un robusto irlandés, compañero de trabajo. Podría decirse que es con quien guarda mayor relación sin embargo no sabe nada de su vida, incluyendo que está a punto de casarse. Hecho que desmoraliza totalmente a su madre quien brevemente piensa que el milagro se dio y Laura y él han logrado hacer contacto.

    El “príncipe azul” además, tiene pecas lo que hace que Laura lo asocie con el personaje solitario de su libro favorito« ¿Pecas?-repitió Laura. Miró hacia mí como para confirmar una esperanza demasiado maravillosa» (Williams, 2006:83). Esta alegría dura muy poco ya que Jim revela que está comprometido. De pronto todo vuelve a quedar en penumbras, él se marcha y Laura vuelve a su habitación con sus objetos de cristal. «Se dirigió tranquilamente a su habitación y cerró la puerta» (Williams, 2006:85). Otra vez aislada del exterior.

    Pero no es únicamente Laura la que vuelve a su soledad lo hacen todos ya que constatan que el mundo es tan frágil como parece y que ellos son igual de frágiles. Todo de pronto se puede hacer añicos y los invisibles pedazos no se notan.

    Tom, el hermano, narrador, poeta es despedido por escribir de cuando en cuando mientras trabaja. Así que se marcha de Saint Louis dejando a Laura y a su madre de quien tiene pocas noticias pero no importando donde esta la recuerda, principalmente a su hermana. «Veo el débil y triste brillo del cristal, cientos de piecesitas transparentes de colores delicados. Contengo la respiración, pues la cara de mi hermana aparece entre ellos...» (Williams, 2006:85)

    La fragilidad y la soledad tal vez dos aristas del miedo. Miedo a pertenecer, miedo a ser herido, miedo de ser quien se es. Un temor que nos paraliza, nos hace huir o atacar dependiendo de la personalidad de cada quien. Como podemos ver en Laura a quien el temor deja estática, o a un Tom que huye y a una madre que ataca pasivamente. Todos se sienten solos y se perciben frágiles al final. Esta familia simboliza el miedo y están retratados en una fino lienzo de cristal que logra filtrar la luz pero no nos da una imagen clara de cada uno de ellos sino imágenes fragmentadas que estallan o como un caleidoscopio dan vuelta formando nuevas figuras sin conciliar una sola.

    Tomando en cuenta lo que nos dice el texto y lo que sabemos del autor a través de sus memorias podemos decir que Laura encarna ciertos aspectos de Rose diagnosticada esquizofrenia, que pasó la mayor parte de su vida adulta en hospitales mentales. Sufre una lobotomía prefrontal, Rose quedó incapacitada de por vida.

    La obra de Tennessee Williams está surcada por los inadaptados, los marginados, los perdedores, los desamparados, por los cuales muestra todo su interés, como explica nuevamente en sus Memorias. A través de todos sus personajes, en una mezcla de realismo y sueño, dentro del desastre o la fantasía, analiza la soledad, que fue la constante en su vida.

    Sus trabajos se basan en la oposición entre el individuo y la sociedad, recurriendo a personajes casi arquetípicos: la aristócrata en decadencia, la joven débil y víctima del macho dominante, el joven sensible y con aspiraciones artísticas, el hombre emprendedor y agresivo. Estos personajes tan característicos en este relato son símbolo de fragilidad y soledad.
  • Ficha Técnica
    La Noche de la Iguana y otros relatos
    Tennessee Williams
    Editorial DeBols!llo
    Colección “Contemporánea
    Traducción de Mariano Antolín Rato
    Primera Edición: abril, 2006
    Páginas: 262

Sunday, August 12, 2007



QUINTO HORACIO FLACO
Ars Poética

A Horacio lo conocí de una forma muy particular. Mi profesor de estilística como ejercicio trató que de una versión en latín a una traducción en español mantuviéramos el ritmo de una de sus odas. Después de esa aproximación tan inusual a Horacio me quedó cierto temor a su trabajo ya que me parecía complicado. Por azares del destino mi segundo encuentro con él fue a través del Ars Poética también conocida como Epístola de los Pisones. Esta poética es posterior a la de Aristóteles sin embargo, ha sido canon y base fundamental del clasicismo en la literatura. En ella exalta los modelos griegos y da consejos técnicos a los poetas noveles de aquella época. Siendo Horacio poeta además, imprime en la obra, su propia experiencia artística.

Inicio este “resumen” del Ars Poética de Horacio, tomando de la traducción de Don Thomás Tamayo de Vargas los primeros quince versos.
Si quisiesse el pintor en la cabeça
que está pintando de una hermosa dama
hazer el cuello de caballo y crines
el cuerpo de ave con diversas plumas
de infinitas colores varïado,
y que dél lo postrero rematase
en una cola de ligero pece.
¿podría tener la risa acaso
Los amigos que a verla habéis venido?
Creed, pisones que la poesía
Será muy semejante a estas pinturas
si en ella se fingieren vanos sueños,
como de algún enfermo de modorra
cuya cabeça y pies no corresponda
con toda la figura y proporciones

En estas líneas podemos ver claramente la postura de Horacio ante la creación y el sentimiento estético que debe gobernar dicha obra. Escrita en 1015 versos consta de varios apartados de los cuales destacaré sólo algunos.
Horacio le aconseja a los pisones que la obra de arte debe tener una unidad y coherencia: Verdad es que pintores y poetas tiene para fingir una licencia (bien lo sabemos, y el perdón pedimos, y otras veces también solemos darle), mas no tampoco en tanto desvarío que se atrevan a juntar lo fiero y lo manso, las aves y serpientes, y a los tigres paciendo con los tiernos corderillos (16-23) Y ahonda en el tema cuando nos dice que no puede pintarse un delfín en el prado o un jabalí en el mar furioso. Eso sería falta arte y prudencia. Dentro de esta misma temática nos dice que hay que saber con que elemento se fabrica y si uno es capaz de terminar lo iniciado. En cuanto a la extensión nos dice que hay que decir lo esencial, docto será aquel que sepa seleccionar y desechar las cosas con ingenio.
De la lengua nos dice que esta evoluciona y que hay que estar atentos: Como las selvas y los bosques muda sus hojas, y cada año se renuevan cayendo las primeras por el suelo, assií se acaba del lenguaje el siglo antiguo, y vive como los floridos mancebos el que agora compone (110-115).
Horacio también nos dice que es cualquier cosa que se escriba sea tragedia o comedia debe conmover al oyente, y esto es posible si inicialmente la obra causa algo en nosotros “si quieres que yo llore, tu primero has de llorar y dar de dolor muestras.
Al igual que Aristóteles nos dice que los personajes deben guardar consistencia si representan algo previamente representado o son históricos; de igual forma un desgarbado no puede representar a un noble.

Que hay que tener cuidado de parlamentos largos, enredados y cansados, al igual que introducir extranjerismos, cosas ajenas o “raras” que pierdan al oyente. Del mismo modo hay que tener en mente el tipo de oyente al que esta destinado, si es para mozos, viejos o incluso niños.
Toda fábula que se precie de serla tendrá cinco actos y sien ella actúa más de tres, el cuarto poco deberá de halbar. La participación del coro no debe mezclarse con la obra en sí, es más bien para el entremés. Y es de suma importancia que obra debe guradar respeto al público.

Según Horacio la naturaleza ha establecido qué tipo de metro debe utilizar el verso según la ocasión por ejemplo, para el diálogo y los momentos de mayor acción deberá usar el yámbico (una sílaba breve seguida de una larga) se acomoda más al diálogo y a la acción. De igual forma no pueden usarse versos trágicos en un asunto cómico. Los dísticos (pies desiguales) se utilizarán generalmente en la epopeya. Y cualquier buen artista deberá de tener cuidado de no mezclar géneros.

También nos invita a prepararnos si estamos involucrados en el arte, “el mancebo que estudia con cuidado llega a la señal de su carrera y ganar Della el desseado premio” Mucho padecerá o sufrirá, pero debe prepararse y practicar. Y nos recalca que el trabajo artístico deberá compartirse solo con personas dignas, no hay que compartirles con “aquellos que encubiertos están con la figura raposas. Da tus versos a quien sabrá mirarlos con ánimo sencillo y corregirlos” La poesía no admite mediocridad. Por lo que la academia y la autocrítica son vitales.
Puedo decirles que leer el texto en español antiguo fue extenuante y mi cabeza a estas alturas de la semana no es esponja sino trapeador sin embargo, les comparto esta cita de Horacio que resume mi experiencia con su Ars Poética: El placer que acompaña al trabajo pone el olvido a la fatiga.

A-RIS-TÓ-TE-LES Y SU POÉTICA
(postre)

Un tercer elemento: el pensamiento que es todo aquello que se consigue a través de las partes del discurso: demostrar, refutar, despertar sentimientos extremos (apasionados), amplificar y reducir. Es todo lo que un personaje haga para despertar una acción en otro personaje.

La elocución es el cuarto elemento y se refiera a lo que expresan a través de las palabras, esto no es propio de la tragedia en sí sino de los actores y de los personajes. Esta elocución puede ser expresada de varias formas por ejemplo como un mandato, una súplica, como una pregunta, como una amenaza, entre otros.

La melopeya es la parte representada por el coro, que es el encargado de darle cierta sazón a la trama.

Por último tenemos el espectáculo que en palabras del filósofo es lo menos propio de la poética es por así decirlo el escenario. Los subsiguientes capítulos son por así decirlo la gramática aristotélica o las bases de la lingüística; presentándonos conceptos como nombre, verbo, artículo, metáfora, sílaba, entre otros.
Al finalizar me pareció impresionante (término no muy científico, que digamos, pero que describe lo que siento) que otros desde el siglo IV antes de la era cristiana lo devoraran con igual avidez. Desde los grandes clásicos del mundo heleno, renacentistas, barrocos, románticos, positivistas, modernos, postmodernos, nobles, marginales, vanguardistas, cuerdos, locos y los que escriben en servilletas o en papel de pergamino, toditos!!

No importa si es historia o literatura, prosa o verso, con pluma o con teclado; eso si por imitación con diferentes medios, motivos y estilo todos buscando la catarsis, el poder de conmover al otro (que también puede ser un yo). Aristóteles, sin duda nos ha dejado un gran legada, sobreviviente a todo intento de crear.

Espero que lo hayan disfrutado y les recomiendo no hacer ejercicio pesado después de tal atracón.

Siguiendo la sugerencia de Ronald agrego la ficha técnica:
Fuente: Canal #Biblioteca del IRC en la red Undernet
Esta Edición: Proyecto Espartaco
Biblioteca Virtual
Próximo Post. Kill Bill I y II analizado desde el la Poética Aristotélica. Lo aprendido llevado a la práctica.


A-RIS-TÓ-TE-LES Y SU POÉTICA
(Segunda entrada)


Ahondando un poco en estos elementos (los de la tragedia) diremos que la fábula es el elemento esencial, que consiste en estructurar los hechos de forma verosímil, es decir debe tener un ordenamiento lógico, basados en causa y efecto; de tal forma que si una parte se suprime o se agrega la obra perdería su sentido.

Tomando en cuenta que en la tragedia se desarrolla en una dirección hasta que la historia de un giro, el personaje generalmente hace algo que lo lleva de la dicha al infortunio. A este cambio de suerte le llama: peripecia. En el caso de pasar de la ignorancia al conocimiento de un hecho para bien o para mal se le llama: agnición y al evento preciso que causa el giro se le denomina lance patético.

Tanto la agnición como la peripecia son básicos para entender a la tragedia en función de la catarsis que puede desencadenar. Para Aristóteles la agnición puede ser:
1. Por incompetencia o por señas, la cual considera la menos artística. Un ejemplo claro sería la típica historia de la niño de origen acomodado que al nacer le es colocado una reliquia familiar, alguien lo roba y años más tarde es reconocido por alguien que ve la reliquia. O bien el ejemplo que da el maestro cuando la nodriza reconoce a Ulises por la herida que le hiciera un jabalí cuando era niña.
2.La fabricada por el poeta: el personaje desvela el misterio.
3. Por recuerdo, como el efecto “trigger”
4.Por un silogismo, por un pensamiento lógico se descarta o asegura algo.
5. La más artística es la que se da sorpresivamente y con credibilidad.


El segundo elemento serían los caracteres que están enteramente definidos por sus acciones y no por lo que representan. Para Aristóteles estos personajes deben ser un término medio entre virtud y vicio de tal forma que el giro del destino no sea un premio o castigo por su forma de ser. Ya que como el dice no sería aceptable que un bueno pasara a la desdicha o bien no causaría compasión ni simpatía que un malo fuera desdichado. Así pues los personajes deben tener cuatro cualidades.


  • Bondad: refiriéndose a una bondad moral y no poética.
  • Apropiación: el personaje debe presentado apropiadamente es decir una mujer no podría encarnar un personaje varonil.
  • Semejanza: si es un carácter de tipo histórico o previamente representado en otra obra, deberá ser representado de forma similar aunque es permitido embellecerlo.
  • Consecuencia: deben ser verosímiles y coherentes.

Ya que tenemos una idea clara de los personajes, sus tipos y cualidades así como de los elementos de agnición y peripecia Aristóteles nos dice que las fabulas pueden ser simples (el cambio de fortuna se da sin agnición o peripecia), episódicas (no son verosímiles en la sucesión de los eventos) y complejas (el giro de la fortuna se acompañado de peripecia y agnición).
Esto unido a la catarsis que pueda provocar la tragedia entre más impacte a los espectadores mejor (violencia entre dos familiares o entre dos que se quieren). De mayor a menor valor catártico los desenlaces pueden ser:

  • Que un personaje esté a punto actuar y justo previo a ejecutarlo ocurra la agnición.
  • Que efectuada la acción obtenga la agnición sobre su acción;
  • El personaje lleva a cabo la acción con agnición.
  • El personaje está a punto de efectuar la acción con agnición y no la lleva a cabo.

Continuará...


A-RIS-TÓ-TE-LES Y SU POÉTICA

Es una bella tarde de agosto, luego de deambular por mi librería favorita, comer un delicioso plato de pasta al pesto con nueces caramelizadas y ligeramente picantes e invertir (no gastar) una pequeña fortuna en libros regresé a casa y me puse a leer (casi como por primera vez) la Poética de Aristóteles, otro exquisito plato que aún trato de digerir.


Tomando cuchillo y tenedor, con servilleta en el regazo me dispuse a saborearla. Siendo este un plato fuerte y generoso me dispuse a cortarlo en pedacitos así pues serán entre cuatro y tres “entradas”



La Poética (el arte) escrita en el siglo IV antes de la era cristiana. Podríamos decir que es una reflexión estética del arte a través de la descripción de la tragedia y otras artes imitativas. Aristóteles no sólo las describe sino las caracteriza y define. Posiblemente sus discípulos gozaron de sus propios labios esta ponencia. Nosotros ahora gozamos de su lectura.

Esta obra consta de 26 capítulos de los cuales en los seis primeros se hacen caracterizaciones de las artes enfatizando en las literarias, dramáticas y las de carácter musical. El maestro utiliza constantemente la palabra imitar y nos dice que estas imitaciones pueden diferenciarse entre sí por los medios que usa para hacerlo, por lo que imita o por imitarlos de varias formas.

Siendo los medios de imitación el ritmo, el lenguaje y la armonía. Así dependiendo los recursos que use podrá diferenciarse una de la otra. Por ejemplo la danza y la música o el caso de la tragedia y la comedia que usa los tres elementos particularmente en las partes líricas. Ahora bien en cuanto al objeto a imitar nos dice que los hombres quienes son los que imitan, estos puede imitar y en algunos casos incorporar mejorías. Distingue en cuanto al modo que imitan a la poesía épica y la dramática. En la épica se narran los hechos y se utiliza primera persona. En el caso de la dramática se presenta a los imitados activos como parte de lo narrado.

A medida que avanzamos nos detalla el origen y evolución de la poesía basándose en dos factores que el denomina naturales del hombre: la tendencia a imitar y el ritmo y la armonía. Habiendo dos tipos de hombres los nobles y los vulgares, los primeros imitaran himnos y apologías. Los otros acciones inferiores. Los “nobles” usaran el verso heroico y escribirán tragedia y los “vulgares” el yambo y escribirán comedia.

Parte importante de su labor es definir la tragedia y denominar sus elementos principales. Parafraseando a Aristóteles, la tragedia es una imitación trabajada y completa, de cierta extensión, con lenguaje perfeccionado, donde actúan los personajes que por medio del temor y la compasión llevan a cabo una purificación. La catarsis es a su vez una “cláusula” adicional. Siendo los elementos: la fabula, los caracteres, el pensamiento, la elocución, la melopeya y el espectáculo.

Sigue...